RESUMEN:
En este artículo, en primer lugar, se exponen las nociones básicas
del declive energético mundial previsto para el siglo XXI; a
continuación, se indaga sobre las consecuencias de este fenómeno
dentro del marco institucional hoy hegemónico, señalando que el
factor energético tuvo un papel importante en la irrupción de la
crisis financiera y económica el 2007-2008; finalmente, se
reflexiona sobre cómo afrontar satisfactoriamente la creciente
crisis energética-sistémica, sugiriendo que esta constituye, al
mismo tiempo, un formidable problema y una magnifica oportunidad. A
lo largo del texto se abordan también diversas cuestiones
relacionadas con el “período especial” cubano y las perspectivas
que de él ofrece el documental “El poder de la comunidad: como
Cuba sobrevivió al Pico del Petróleo” (The Community Solution,
2006) (1).
12/17/2012
12/15/2012
TV3 no tiene cura; el cáncer, sí
![]() |
Max Gerson |
De la educación sumisa al aprendizaje en libertad
Artículo originalmente publicado el 2009 en la publicación PODEMOS!
La función del sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema. Así, en la escuela se aprende primordialmente a obedecer la autoridad del maestro –que después se convertirá en la autoridad de la corporación o del jefe–, a competir con los compañeros de clase –que posteriormente serán compañeros de trabajo–, a hacer las cosas con el objetivo de conseguir puntuaciones y títulos –que después serán dinero– y no por la simple satisfacción de hacerlas, a ejecutar deberes impuestos, a olvidar y reprimir nuestros deseos, a no cuestionar lo que se nos dice y ordena, etc. Poco a poco se nos inculcan una serie de costumbres y creencias que, llegado el momento, servirán para que nos adaptemos al sistema dócil y resignadamente.
La función del sistema de enseñanza es la enseñanza del sistema. Así, en la escuela se aprende primordialmente a obedecer la autoridad del maestro –que después se convertirá en la autoridad de la corporación o del jefe–, a competir con los compañeros de clase –que posteriormente serán compañeros de trabajo–, a hacer las cosas con el objetivo de conseguir puntuaciones y títulos –que después serán dinero– y no por la simple satisfacción de hacerlas, a ejecutar deberes impuestos, a olvidar y reprimir nuestros deseos, a no cuestionar lo que se nos dice y ordena, etc. Poco a poco se nos inculcan una serie de costumbres y creencias que, llegado el momento, servirán para que nos adaptemos al sistema dócil y resignadamente.
11/24/2012
Unidos hacia una nueva cultura!

11/20/2012
Demotic Band: canciones para el cambio social liberador
En el contexto de la manifestación del 12-M del 2011 salimos a la calle un grupo de amigos/gas y compañeros/as armados con seis instrumentos musicales y tres canciones para el cambio social liberador: “Lo llaman democracia”, “Tierra Comunal” y “Canción por la libertad”. Aquí el video-reportaje:
9/19/2012
Dieter Duhm, 70º aniversario
Este verano he tenido el placer de participar en la Universidad Internacional de Verano de Tamera, una experiencia sumamente inspiradora, reconfortante y estimulante. Tamera es un “Biotopo de Sanación”, una comunidad ecológica de 180 personas situada al sur-oeste de Portugal, un centro de educación y investigación para la creación de una nueva cultura... Dieter Duhm, co-fundador de Tamera i escritor de varios libros, celebra hoy su 70º aniversario. Con esta entrada me sumo a la iniciativa emprendida por varios compañeros/as de Tamera de aprovechar la ocasión para dar difusión a su obra y honorar su positiova contribución. He aquí una breve presentación de Dieter Duhm:
"Hasta el día de hoy su corazón late para la revolución global, el desarrollo de una nueva Tierra, por el fin de la guerra entre los sexos, para la cooperación entre todas las co-criaturas. Durante más de 40 años ha estado trabajando en ideas fundamentales para construir una sociedad post-capitalista en la que todos los aspectos de la vida estén basado en la confianza. En 1978 perfiló estas ideas en su libro "Hacia una nueva cultura" del que este año se en han publicado las traducciones inglesa y portuguesa. Desde entonces, junto con otras personas, ha trasladado a la vida sus pensamientos, dando luz progresivamente a la cultura deseada en forma de modelos de vida. Tamera y su red internacional son fruto de ello. Este camino no resultó siempre fácil. Durante muchos años sus libros y proyectos fueron difamados y combatidos, y tuvo que seguir su labor sin reconocimiento ni apoyo público. En 2005 se publicó su obra fundamental, "La matriz sagrada", en 2007 "Futuro sin guerra" y 2010 "Eros irredento". (Fuente)
"Hasta el día de hoy su corazón late para la revolución global, el desarrollo de una nueva Tierra, por el fin de la guerra entre los sexos, para la cooperación entre todas las co-criaturas. Durante más de 40 años ha estado trabajando en ideas fundamentales para construir una sociedad post-capitalista en la que todos los aspectos de la vida estén basado en la confianza. En 1978 perfiló estas ideas en su libro "Hacia una nueva cultura" del que este año se en han publicado las traducciones inglesa y portuguesa. Desde entonces, junto con otras personas, ha trasladado a la vida sus pensamientos, dando luz progresivamente a la cultura deseada en forma de modelos de vida. Tamera y su red internacional son fruto de ello. Este camino no resultó siempre fácil. Durante muchos años sus libros y proyectos fueron difamados y combatidos, y tuvo que seguir su labor sin reconocimiento ni apoyo público. En 2005 se publicó su obra fundamental, "La matriz sagrada", en 2007 "Futuro sin guerra" y 2010 "Eros irredento". (Fuente)
7/24/2012
Crisis Multidimensional y Democracia Inclusiva
Tras un par de años trabajando en ello, Laia Vidal y yo, con la inestimable ayuda de otros compañeros/as, hemos finalizado la traducción al castellano de “Crisis Multidimensional y Democracia Inclusiva” (Takis Fotopoulos, 2005). Se trata de una obra multidisciplinaria, clarividente, sintética y renovadora que recomiendo vivamente a todas las personas que quieren entender profundamente las dinámicas motrices de la sociedad contemporánea y contribuir a su transformación liberadora. Naturalmente, es un libro perfectible en varios sentidos, pero sus limitaciones no impedirán que el buen lector aproveche sus suculentas y trascendentes aportaciones.
Libro en PDF: Crisis Multidimensional y Democracia Inclusiva
Libro en PDF: Crisis Multidimensional y Democracia Inclusiva
Re-construyendo la democracia
El pasado 26 de junio en la Casa Elizalde de Barcelona, en el marco de la 10ª Escuela de Verano de ATTAC-Catalunya, tuvo lugar este coloquio, en el cual tuve el placer y el honor de participar, junto con Félix Rodrigo Mora, Quim Arrufat y Hugo Alvira. Mi exposición, en catalán, se basa en el artículo "Reintegrar la sociedad con la política".
6/28/2012
Sobre la crisis del automóvil y su posible superación
6/08/2012
Una parábola audiovisual sobre la revolución personal
"Huí a los bosques con un único propósito: hacer frente a los hechos esenciales de la vida y aprender todo lo que esta tenía que enseñarme. No quería descubrir a la hora de la muerte, que ni siquiera había vivido." H.D. Thoreau.
6/04/2012
Reintegrar la sociedad con la política
*Artículo publicado orginalmente en DEMOS nº2 (primavera 2011).
Resumen: En este artículo, en primer lugar, se describen los principales síntomas del fenómeno conocido como “crisis de la política” y se analizan sus causas fundamentales. Se argumenta que esta crisis tiene su origen en la propia concepción y fundación del estado “democrático” representativo y se ha agudizado en las últimas décadas debido al “consenso neoliberal”, que se ha convertido en hegemónico en todo el mundo, y al fracaso paralelo de la socialdemocracia. En este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de recuperar la política, recobrando el significado de la democracia a través de una nueva concepción de la misma. Finalmente, se formulan una serie de requisitos que debería cumplir una estrategia para reintegrar la sociedad con la política y se presentan brevemente las tácticas que, a tal efecto, sugiere el proyecto de la Democracia Inclusiva.
Resumen: En este artículo, en primer lugar, se describen los principales síntomas del fenómeno conocido como “crisis de la política” y se analizan sus causas fundamentales. Se argumenta que esta crisis tiene su origen en la propia concepción y fundación del estado “democrático” representativo y se ha agudizado en las últimas décadas debido al “consenso neoliberal”, que se ha convertido en hegemónico en todo el mundo, y al fracaso paralelo de la socialdemocracia. En este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de recuperar la política, recobrando el significado de la democracia a través de una nueva concepción de la misma. Finalmente, se formulan una serie de requisitos que debería cumplir una estrategia para reintegrar la sociedad con la política y se presentan brevemente las tácticas que, a tal efecto, sugiere el proyecto de la Democracia Inclusiva.
5/11/2012
La nueva era del decrecimiento y el modelo de la democracia inclusiva
Resumen: Este artículo es una síntesis de tres corrientes de pensamiento actuales: 1) el movimiento del decrecimiento o de objetores del crecimiento; 2) las previsiones científicas acerca del pico del petróleo y 3) el proyecto de la democracia inclusiva. El propósito no es explicar en profundidad ninguna de estas líneas de pensamiento -muy bien defendidas por sus principales autores-, sino mostrarlas en visión panorámica, para que sonsacar la relación que tienen.
2/17/2012
Balance del 15M con vistas a la emancipación
* Publicado adaptadamente en "Rebelaos" (Mayo del 2012).

A partir del 15 de mayo de 2011, como si de un diluvio primaveral se tratara, centenares de miles de personas nos precipitamos a las calles e inundamos las plazas de todo el estado español. El descrédito de lo que hoy se hace pasar por “política”, el rechazo a la depauperación económica y la indignación ante la injusticia social estallaron clamorosamente mientras la genuina actividad política reconquistaba espacios públicos habitualmente consagrados a la circulación de mercancías. Salvando las distancias, por primera vez desde mayo del 68 (1), una protesta masiva desbordó espontáneamente los confines de la reivindicación y devino un proceso de reflexión colectiva, un encuentro popular repleto de vívida comunicación, un ensayo de auto-organización democrática masiva. Con la perspectiva que el paso del tiempo nos proporciona, resulta pertinente preguntarnos: ¿Qué ha representado esta experiencia? ¿Como podemos valoración podemos hacer de ella? ¿Qué retos suscita y cómo podemos afrontarlos?

A partir del 15 de mayo de 2011, como si de un diluvio primaveral se tratara, centenares de miles de personas nos precipitamos a las calles e inundamos las plazas de todo el estado español. El descrédito de lo que hoy se hace pasar por “política”, el rechazo a la depauperación económica y la indignación ante la injusticia social estallaron clamorosamente mientras la genuina actividad política reconquistaba espacios públicos habitualmente consagrados a la circulación de mercancías. Salvando las distancias, por primera vez desde mayo del 68 (1), una protesta masiva desbordó espontáneamente los confines de la reivindicación y devino un proceso de reflexión colectiva, un encuentro popular repleto de vívida comunicación, un ensayo de auto-organización democrática masiva. Con la perspectiva que el paso del tiempo nos proporciona, resulta pertinente preguntarnos: ¿Qué ha representado esta experiencia? ¿Como podemos valoración podemos hacer de ella? ¿Qué retos suscita y cómo podemos afrontarlos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)