Queridos/as lectores/as:
Ayer, coincidiendo con la Diada de Cataluña, salió a la luz la Plataforma por el No-Sí, poniendo en marcha una campaña pública para fomentar el conocimiento y la reflexión en torno a la vía del No-Sí (No al Estado, Sí a la independencia), en referencia al referéndum programado para el 9N en Cataluña. Las propuestas y reflexiones fundamentales de esta campaña se exponen en "La Vía Revolucionaria del No-Sí - Manifiesto para la Independencia sin Estado". Si lo estimais oportuno, podeís firmar este manifiesto y, si teneís propuestas, informaciones, objeciones o reflexiones al respecto, las podeis compartir a través de la página www.no-si.cat. En esta web podéis encontrar también las imágenes de la campaña gráfica "Un país normal?", una "Antología por No-Sí" que recoge diversos artículos y la canción "En un país normal" compuesta por la cantautora Silvia Tomás como contribución a la campaña. Naturalmente, la campaña está abierta a aportaciones diversas, que serán muy bienvenidas. David Algarra, por ejemplo, ha escrito un artículo sobre la historia popular y ocultada de Cataluña. Mi aportación ha consistido, básicamente, en la escritura del manifiesto.

Ayer, coincidiendo con la Diada de Cataluña, salió a la luz la Plataforma por el No-Sí, poniendo en marcha una campaña pública para fomentar el conocimiento y la reflexión en torno a la vía del No-Sí (No al Estado, Sí a la independencia), en referencia al referéndum programado para el 9N en Cataluña. Las propuestas y reflexiones fundamentales de esta campaña se exponen en "La Vía Revolucionaria del No-Sí - Manifiesto para la Independencia sin Estado". Si lo estimais oportuno, podeís firmar este manifiesto y, si teneís propuestas, informaciones, objeciones o reflexiones al respecto, las podeis compartir a través de la página www.no-si.cat. En esta web podéis encontrar también las imágenes de la campaña gráfica "Un país normal?", una "Antología por No-Sí" que recoge diversos artículos y la canción "En un país normal" compuesta por la cantautora Silvia Tomás como contribución a la campaña. Naturalmente, la campaña está abierta a aportaciones diversas, que serán muy bienvenidas. David Algarra, por ejemplo, ha escrito un artículo sobre la historia popular y ocultada de Cataluña. Mi aportación ha consistido, básicamente, en la escritura del manifiesto.
PDF: Català - English - Castellano - Euskera

La Via Revolucionaria del No-Sí
Manifiesto para la Independència sin Estado
PREÁMBULO
Desde que el Estatuto de Autonomía de Cataluña fue
recortado por el Tribunal Constitucional Español en junio de 2010, una
gran ola independentista se ha alzado entre la ciudadanía de Cataluña.
Los medios periodísticos hegemónicos y la mayor parte de los partidos
políticos han focalizado cada vez más la atención en este asunto y un
número creciente de personas ha salido a la calle para reivindicar la
autodeterminación del pueblo de Cataluña. De esta manera, en cuestión de
pocos años, la intensificación del nacionalismo español
re-centralizador por un lado y el auge del nacionalismo catalán
secesionista del otro se han convertido en fenómenos sociopolíticos de
nuestros tiempos que revisten indudablemente una trascendencia
histórica.
Todas las personas que queremos verdaderamente la
libertad consideramos que cualquier grupo de población que habita un
cierto territorio tiene derecho legítimo a la autodeterminación, tanto
en el sentido general de determinar sus condiciones de vida como en el
sentido restringido de definir sus fronteras. Sin embargo, esto no
implica necesariamente que la forma de entender la autodeterminación
predominante hoy en día, es decir, aquella que aboga por la creación de
Estados-nación, sea una manera realmente plausible de ejercer este
derecho fundamental. En este sentido, es necesario que nos preguntemos:
¿existe una vía política que responda a las motivaciones positivas de la
causa independentista catalana pero que lo haga de una manera
sustancialmente mejor que la propuesta nacional-estatista hegemónica?
La descomunal campaña periodística, parlamentaria y
plataformista que ha acompañado y espoleado el auge independentista
catalán ha abordado un sinfín de detalles del llamado "proceso
soberanista", pero, en cambio, ha escamoteado una cuestión cardinal: a
saber, el hecho de que existe una genuina "tercera vía" para el pueblo
de Cataluña, una vía que no consiste en mantener la subyugación del
pueblo al Estado Español, pero tampoco en crear un nuevo Estado-nación
para Cataluña. Esta vía se encuentra en sintonía con latradición
libertaria y con los planteamientos revolucionarios integrales y
consiste en llevar a cabo una abolición progresiva de toda entidad
estatal a favor de una nueva institucionalización realmente democrática
de la sociedad.
El objetivo de este manifiesto, así como de la
campaña relacionada, es precisamente poner sobre la mesa el hecho de que
la vía del No-Sí (No al Estado, Sí a la Independencia), a pesar de ser
inconcebible dentro de los marcos del paradigma cultural dominante, a
pesar de haber sido ignorada por los partidos parlamentarios y las
plataformas independentistas, puede constituir la mejor forma de
resolver las cuestiones económicas, culturales y políticas que subyacen
en los nacionalismos y que alimentan los conflictos territoriales así
como otras problemáticas del mundo contemporáneo.
DECLARACIÓN
Las personas y colectivos firmantes actuamos con el
objetivo general de regenerar la humanidad y rehacer la sociedad a favor
de los principios de autonomía, comunidad, cooperación y armonía
ecológica, entre otros similares. Ante el auge del nacional-estatismo
independentista catalán, un fenómeno fuertemente estimulado por las
élites del poder y por sus medios de “comunicación”, pero que al mismo
tiempo recoge y canaliza una voluntad positiva y popular de cambio
social y de recuperación de la soberanía sobre nuestras vidas, nos
parece conveniente fomentar la reflexión profunda y el diálogo social
sobre los valores y las instituciones que rigen la contemporaneidad, así
como poner de manifiesto que existen formas alternativas al
nacional-estatismo para resolver la cuestión de las fronteras, las
instituciones y las culturas nacionales de los territorios llamados
Cataluña y España. En este sentido, declaramos que:
I. Creemos que para responder con
conocimiento de causa a la primerapregunta del referéndum programado
para el 9N (“¿Quiere que Cataluña sea un Estado?”) es necesario que los
ciudadanos de Cataluña tengamos bien presente cuál es la naturaleza de
la institución estatal. Desde su establecimiento en los siglos XVIII y
XIX, el Estado moderno ha adoptado, según las circunstancias, formas
parlamentarias o dictatoriales, gobiernos de izquierdas o de derechas,
pero su esencia ha sido siempre la misma: una estructura marcadamente
oligárquica y burocrática , separada de la ciudadanía y por encima de
ésta. El Estado moderno es un agente causal de primera importancia en la
crisis generalizada de hoy en día; tal y como han puesto de manifiesto
numerosos y diversos autores, su naturaleza es destructiva, opresiva,
violenta y capciosa. No hay un solo Estado en el mundo que no esté de
una manera u otra manchado de sangre, repleto de injusticia, erigido en
base al engaño y la explotación de los seres humanos y de la naturaleza.
Por todo ello, no nos parece la opción más deseable salir del fuego
(librarnos de España) para caer en las brasas (someternos a un nuevo
Estado catalán). Hay mejores formas de organizar la sociedad e invitamos
a la ciudadanía de Cataluña a reflexionar seriamente sobre ellas para
así poder decidir con pleno conocimiento de causa qué estructuras
queremos para nuestra sociedad.
II. Preguntamos: queremos realmente
que Cataluña sea "un país normal"?Esto es lo que preconiza la masiva
campaña propagandística de Omnium Cultural, pero ... ¿Qué implica hoy la
"normalidad"? Uno de cada cinco niños pasa hambre mientras se lanzan
toneladas de comida a la basura cada día debido a las legislaciones de
los países "normales" y los intereses de las corporaciones "normales".
Las especies animales y vegetales se están extinguiendo a una velocidad
sin precedentes gracias a las acciones "normales" de los países
"normales". Dejar gente sin casa y casas sin gente también resulta ser
de lo más "normal" en un país "normal". Podríamos poner miles de
ejemplos que ilustran hasta qué punto la "normalidad" de los países
modernos resulta ser francamente indeseable. Sólo saliendo decididamente
de la "normalidad" podremos remediar la barbarie y la miseria del mundo
contemporáneo, ya que, como decía Einstein, "locura es hacer siempre lo
mismo y esperar resultados diferentes". La constitución de un Estado
catalán entra plenamente dentro de la normalidad del mundo contemporáneo
y por eso mismo no podemos esperar que produzca resultados
sustancialmente diferentes de lo que predomina en el mundo
contemporáneo. Si queremos resultados diferentes, tenemos que explorar
nuevas formas de organización política, social y económica, adoptando
opciones realmente innovadoras y progresistas, creativas y lúcidas,
valientes y magnánimas, liberadoras y solidarias, sensatas y
estimulantes, saliendo de la deplorable "normalidad" de los nuestros
tiempos.
III. Impugnamos la opresión que el
nacionalismo del Estado español hainfligido históricamente hacia el
hecho nacional catalán, pero no consideramos que la forma correcta de
defendernos de ella sea incurriendo en otro nacionalismo estatista de
corte catalanista; la superación verdaderamente positiva de las
opresiones nacionales consiste en crear un nuevo movimiento
revolucionario integral y global que impugne y supere el ente estatal,
agente causal de infinidad de problemas, junto con las otras estructuras
opresivas y perniciosas (capitalismo, patriarcado, etc ). Sólo de esta
manera conseguiremos superar la crisis generalizada contemporánea y al
mismo tiempo desarrollar culturas locales y regionales realmente libres,
vivas, auténticas, populares, sinérgicas y respetuosas.
IV. Consideramos que
el momento de la historia contemporánea en que elpueblo catalán se ha
convertido en más genuinamente libre y positivamente independiente ha
sido durante la revolución de 1936. Esta constituye un acontecimiento
histórico mundialmente conocido por el hecho de que, a pesar de las
deficiencias y desaciertos de los revolucionarios, y a pesar de las
circunstancias adversas debidas al levantamiento militar fascista, en
Cataluña y Aragón se acometió una transformación radical y generalizada
de la existencia humana en la que las asambleas de trabajadores y del
pueblo sustituyeron buena parte de las estructuras oligárquicas. De este
modo, durante el verano de 1936 y hasta los hechos de mayo de 1937, el
pueblo de Cataluña sí avanzó hacia una verdadera libertad y una
independencia positiva, tal como puso de manifiesto George Orwell en
“Homenaje a Cataluña”, entre otros analistas y testigos; en cambio, la
“Cataluña libre e independiente” que promueven las élites políticas
catalanas de hoy es un espejismo, y el supuesto “derecho a decidir” que
tan proclaman, un demagógico sucedáneo.
V. Denunciamos que el referéndum
programado para el 9N no cumple lascondiciones mínimas de los
procedimientos democráticos. En primer lugar, la pregunta planteada
excluye la opción del No-Sí, conculcando así el derecho democrático a la
libre expresión de un posicionamiento que refleja los planteamientos
libertarios, los cuales, como es sabido, cuentan con una notable
tradición en Cataluña. En segundo lugar, la formulación de la pregunta y
otros aspectos importantes del referéndum no se han decidido a través
de un proceso realmente democrático, es decir, con una participación
popular libre, directa e igualitaria. Si se hubiera hecho un proceso de
este tipo, naturalmente, los partidarios del No- Sí, con el apoyo de
todas las personas respetuosas con la libertad de expresión, hubiéramos
propuesto que la opción de “No al Estado, Sí a la Independencia”
estuviera presente entre las posibles respuestas al referéndum. En
última instancia, todo esto sólo pone de manifiesto la verdadera
naturaleza de este referéndum: a saber, se trata de un espectáculo
pseudo-democrático orquestado desde una institución oligárquica como es
el Parlamento y escenificado por los medios periodísticos hegemónicos en
manos de las élites estatales y mercantiles.
VI. Disentimos de las organizaciones
de la Izquierda Independentista catalanaen la creencia según la cual la
constitución de un Estado catalán es un paso intrínsecamente deseable
en el camino de “cambiarlo todo”. Es menester recordar, en este sentido,
las muchas esperanzas e ilusiones que buena parte de la izquierda había
puesto en los nuevos países asiáticos, africanos y latinoamericanos
durante la segunda mitad del siglo XX y cómo estas se agotaron y
desinflaron entre pasillos ministeriales. La creación de un Estado
catalán no ofrece, igualmente, ninguna garantía de ser un paso
verdaderamente liberador en términos globales. Es más, este paso
contiene algunas potencialidades marcadamente negativas: puede provocar
que el aparato estatal logre mayor aceptación y apoyo social en
Cataluña, lo que implicaría reforzar esta institución oligárquica tan
fundamental. Por otra parte, disentimos también de la Izquierda
Independentista y de otros partidos de la socialdemocracia radical
catalana (Proceso Constituyente) en la creencia según la cual es
necesario y / o deseable emplear las estructuras de poder estatales para
transformar la sociedad. La trayectoria de los partidos
socialdemócratas de todo el mundo durante el último siglo ha puesto en
evidencia el hecho de que la socialdemocracia radical, definida como la
estrategia concebida para realizar una "revolución anticapitalista"
mediante el aparato del Estado, está, por varias razones,
connaturalmente destinada a fracasar en su pretensión de transformar
radicalmente y gradualmente el orden establecido hacia un socialismo
verdaderamente democrático. En el mejor de los casos, esta estrategia
puede brindar mejoras parciales, superficiales y a menudo efímeras; en
el peor de los casos, puede jugar un papel reaccionario, al cooptar,
absorber, confundir y neutralizar las voluntades populares de
transformación radical y conducirlas hacia el reforzamiento de los
elementos constitutivos del Estado (partidos, parlamento,
centralización, etc.) en lugar de hacia el avance de la autonomía, la
descentralización, el asamblearismo y la liberación global.
VII. Proponemos la construcción de
Asambleas Populares Confederadas comoestructura de organización política
para sustituir al Estado moderno. La Asamblea Popular es la institución
deliberativa, decisiva y ejecutiva a la que están convocados a
participar, con libertad de expresión, con igualdad de condiciones, y
con espíritu fraternal y comunitario, todos los ciudadanos de un área
geográfica determinada, como un pueblo o un barrio. Es el órgano
político fundamental de una sociedad verdaderamente democrática. Para
coordinarse entre ellas y tomar decisiones conjuntas, las Asambleas
Populares pueden formar confederaciones, es decir, asambleas de
delegados mandados y revocables, elegidos por las Asambleas Populares.
Esta forma de organización política ha sido desarrollada históricamente
en muchos lugares del mundo para conseguir una democracia efectiva y
operativa en grandes cantidades de población y grandes extensiones
territoriales. Sin embargo, para avanzar hacia la plena soberanía
popular, la construcción y el empoderamiento de las Asambleas Populares
Confederadas no es suficiente. Para tener éxito, este proceso debe ir
acompañado de la construcción de un sector económico comunitario y
autogestionado, de modo que no sólo crezca la democracia política, sino
también la democracia económica y en el ámbito laboral. Además, este
proceso debe ir acompañado, naturalmente, de un cambio sustancial en
todas las esferas de la cultura humana.
VIII. Abogamos para que cada ciudad,
pueblo y comarca de Cataluña, asícomo de otros lugares del mundo, se
independice del dominio de cualquier Estado. En este sentido, no
ignoramos una importante lección que la historia nos enseña: a saber,
que la hipocresía de la clase partitocrática la hace capaz de flagrantes
contradicciones entre dichos y hechos, entre el hoy y el mañana. Así
pues, los partidos parlamentarios que hoy se presentan como paladines
del "derecho a decidir" y del “derecho a la autodeterminación”, si algun
día llegan a gestionar un nuevo aparato de Estado, muy probablemente se
opondrán a que ejercemos el derecho a la autodeterminación
revolucionaria. En otras palabras, cuando una comarca o región de
Cataluña quiera emanciparse del hipotético Estado catalán, estableciendo
la soberanía de una Confederación de Asambleas Populares acompañada de
una red de economía comunitaria y autogestionaria, es previsible que el
Estado catalán , como todo Estado, se oponga a ello con vehemencia, dado
que la perpetuación de la dominación es el eje vertebrador del
estatismo y, frente a este eje, el “derecho a la autodeterminación” y el
“derecho a decidir” resultan ser papel mojado, mera retórica, como
muchas otras cláusulas de las constituciones modernas.
IX. Entendemos la independencia como
un valor humano fundamental que,para realizarse genuinamente, debe ir
asociado a otro valor complementario igual de importante: la
interdependencia. Así pues, abogamos para que cada persona, cada
colectivo, cada pueblo y ciudad, cada región y cada país sea
independiente y, al mismo tiempo, en diferentes grados y de diferentes
maneras, interdependiente con los demás. Sin embargo, los valores de la
independencia y la interdependencia sólo pueden realizarse plenamente a
través de la creación de una verdadera democracia integral, una nueva
forma de organización social en la que cada persona pueda participar
directamente e igualitariamente en la formulación de las políticas y en
la toma de decisiones que le afectan. En un sistema de Estado
“representativo” con economía de mercado capitalista, la independencia y
la interdependencia son socavadas de múltiples maneras y de forma
constante, ya que la dinámica de todo este sistema se basa en generar
dependencia respecto de las estructuras establecidas y respeto los
intereses de los poderes oligárquicos.
X. Pensamos que un cambio sustancial
y de gran alcance, es decir, unaverdadera revolución, es la única forma
de superar efectivamente la crisis multidimensional (económica,
política, social, ecológica, etc.) en la que estamos inmersos como
humanidad desde hace siglos. No ignoramos las grandes dificultades que
conlleva la realización de una transformación de esta naturaleza y de
este calado, pero constatamos que cualquier planteamiento menos profundo
y menos amplio resulta, en el mejor de los casos, insuficiente, y, en
el peor, contraproducente. Vista la crítica situación del mundo
contemporáneo, nos sentimos emplazados a sacar lo mejor de nosotros
mismos en el camino de una inmensa hazaña transformadora que, para tener
éxito, debe convertirse en mundial, intergeneracional e intersectorial.
Para designar y pensar esta hazaña, algunos colectivos y personas
recientemente han comenzado a emplear la noción de “Revolución
Integral”, es decir, una “revolución que debe cambiar tanto el interior
del ser humano como las condiciones exteriores que la oprimen, que se ha
de proyectar hacia un futuro diferente y abierto, pero también hacerse
presente hoy, aquí y ahora, rompiendo las cadenas que nos alienan.”
(Félix García Moriyón, 2008). En otraspalabras , se trata “de un proceso
histórico de transformación de todos los ámbitos de la sociedad, un
proceso que no está orientado a tomar el poder sino a construir una
sociedad nueva.” (Enric Duran, 2013). Para el caso deCataluña, el
proyecto de Revolución Integral “unifica tradición y cambio
revolucionario, integrando pasado y futuro, fusionando la verdad de la
historia con el impulso para crear una nueva Cataluña, sin dominación
española ni francesa, sin gran capital, sin ente estatal, sin políticos
profesionales ni partidos políticos, con libertad de conciencia,
política y civil, con la lengua, la historia y la cultura nacional
restauradas y desarrolladas”. (Félix Rodrigo Mora,2013). Se arguye que
esta revolución es tan urgente como importante porque “el régimen actual
ha llegado a un nivel autodestructivo que, además deimpedir de manera
irracional la convivencialidad humana, pone en riesgo la supervivencia
de nuestra especie así como la del conjunto de especies que pueblan la
Tierra” (Antón Dké, 2013). A diferencia de las
concepcionestransformadoras dominantes en el siglo pasado, resulta cada
vez más notorio que "la principal fuerza motriz de la Revolución
Integral no serán los intereses particulares, inmediatos y materiales de
las personas, sino más bien la calidad moral y la riqueza interior de
estas "(Blai Dalmau, 2013). Para organizarnos, se dice que "es necesario
que la Revolución Integral la realicemos en base a grupos locales,
apostando por la descentralización y la acción local, pero con miras y
pensamiento global." (Integra Revolucio, 2013).
ACCIÓN
Si el referéndum del 9N se llega a realizar, los partidarios del No-Sí tenemos varias posibilidades de acción:
-Abstención activa como forma de impugnar el referéndum.
Laabstención activa ha sido históricamente una forma de impugnación de
los fraudes "democráticos" y una manera de expresar la voluntad
consciente de no cooperación con las perniciosas estructuras de poder
vigentes. Como su nombre indica, esta opción implica que nos abstenemos
de ir a votar y al mismo tiempo realizamos alguna acción política,
individual o colectivamente, relacionada con el asunto de la votación o
con el propio procedimiento implicado. Así pues, si optamos por
abstenernos activamente, durante la jornada del 9N y los días alrededor
de ella será pertinente llevar a cabo algunas acciones políticas que
pueden tener muchísima más trascendencia positiva y efectividad
emancipadora que cualquier forma de voto; he aquí algunas sugerencias:
convocar un encuentro de investigación y reflexión colectiva sobre estos
asuntos con nuestros amigos, compañeros y / o familiares; difundir este
manifiesto y otros textos relacionados en papel y / o digitalmente;
crear un grupo de estudio para aprender colectivamente sobre formas
sociopolíticas alternativas al Estado; hacer una donación a alguna
organización o iniciativa que esté operando a favor de la vía
revolucionaria para la emancipación de los pueblos; etc. Naturalmente,
todas estas acciones no sólo resultan apropiadas en el marco de la
abstención activa, sino que también pueden ser realizadas, y es deseable
que así sea, por parte de personas que eligen adoptar alguna de las
otras opciones que figuran a continuación.
-Voto No-Sí aunque no sea validado. Podemos
escribir claramente un No-Síen la papeleta, aunque sea considerado voto
nulo. Esta es una manera de participar en el referéndum, mostrando de
esta manera nuestra implicación política en los asuntos de Cataluña,
pero expresando que no comulgamos con ninguna de las opciones dadas. Se
trata de votar en consonancia con lo que consideramos idóneo aunque el
sistema oligárquico establecido nos diga que esta opción no tiene
cabida.
-Voto Sí-Sí como mal menor. También
nos podemos decantar por votar Sí-Sípero con una actitud y una
conciencia radicalmente diferente de aquella que promueven las élites
catalanas independentistas y los medios periodísticos a su servicio. Se
trata de votar Sí-Sí para expresar que, dentro de las opciones que las
élites han dejado a nuestro alcance en este referéndum, todas ellas
negativas, consideramos que la constitución de un Estado catalán puede
ser menos negativa que el mantenimiento de Cataluña dentro los auspicios
de España. Votar Sí-Sí como mal menor implica que en realidad abogamos
por No-Sí y, por tanto, es esta la opción que queremos defender
públicamente siempre que podamos, es esta la vía política a la que
queremos consagrar nuestra energía política; no nos hace ninguna ilusión
un Estado catalán y no pensamos que ningún Estado merezca un apoyo
entusiasta por parte del pueblo, pero sin embargo, dadas las
circunstancias, votamos de forma posibilista para evitar el mal mayor
que nos parece el mantenimiento del statu quo del Estado Español.
Si la prohibición de llevar a cabo el referéndum por
parte del Estado español da lugar a que éste sea realizado
auto-organizadamente mediante la desobediencia, emplazamos a todos los
grupos locales que pongan las urnas a incluir por ellos mismos la opción
del No Sí entre las papeletas y a darle la visibilidad debida.
Asimismo, sugerimos que, en la medida de lo posible, las urnas se
conviertan en un punto de encuentro y de deliberación política en el que
se considere la construcción progresiva de Asambleas Populares como
forma de ejercer, de forma genuina, plena y efectiva, el derecho a
decidir sobre todo aquello que nos concierne.
CLAUSURA
Afortunadamente, las semillas de otro mundo posible e
infinitamente más deseable que la "normalidad" actual están apareciendo
y germinando por todas partes. Cataluña es, probablemente, uno de los
lugares del planeta donde la efervescencia creativa para cambiar el
mundo, con su abanico de iniciativas regeneradoras, ha florecido con
mayor ímpetu en el último lustro. Decenas de miles de catalanes y
catalanas estamos participando en proyectos tales como las redes de
intercambio, los multireferéndums de base, las luchas en defensa del
territorio, las cooperativas integrales, las comunidades convivenciales,
los grupos de acción política, los métodos de regeneración
agroecológica, los ateneos y centros sociales okupados, los grupos de
estudio autogestionados, los sindicatos libertarios, las asambleas
locales, las escuelas libres, los grupos de consumo, etc. Estas
iniciativas y otras similares, aunque todavía son minoritarias, ya
constituyen un saludable contrapeso respecto a las dinámicas del mercado
capitalista y de la burocracia estatista.
Pero, sin duda, podemos ir más allá. Con las ideas y
las prácticas apropiadas, podemos avanzar hacia el establecimiento de
los fundamentos de una sociedad sustancialmente diferente, radicalmente
mejor, completamente nueva. Para conseguirlo, tenemos que ponerlo todo
en cuestión, re-aprender a vivir, ejercitarnos en la auto-crítica y la
auto-superación. Es la hora de dialogar cortesmente, de reflexionar
profundamente, de estudiar autónomamente y de debatir abiertamente a fin
de encontrar respuestas plausibles a las numerosas y diversas
cuestiones que tenemos sobre la mesa. Y la cuestión política fundamental
y primordial que hace falta que nos planteemos es justamente aquella
que las instancias del sistema establecido más encubren y escamotean:
"Es posible y deseable vivir sin Estado?" Es la hora de hacer una
política del pueblo y para al pueblo, una política arraigada en las
plazas, como en la movilización del 15M de 2011, pero ahora planteando
seriamente dicha pregunta. ¡Es la hora de pensar profundamente sobre qué
humanidad queremos y trabajar honestamente para hacerla posible desde
aquí y desde ahora!
Cataluña,
11 de Septiembre del 2014
NOTA. La firma de este manifiesto
está abierta a todas las personas, colectivos y organizaciones que
sientan afinidad con sus ideas fundamentales y quieran manifestarlo.
Para firmarlo, hay que rellenar el disponibleen este
formulario proporciona la posibilidad de expresar también alguna
reflexión, propuesta, sentimiento, información o reserva en relación a
los contenidos del manifiesto; estas expresiones de los firmantes serán
recogidas en un compendio que se difundirá antes del 9 de noviembre de
2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario